La televisión digital no sólo trae consigo una rica oferta audiovisual, con notables ventajas respecto a la televisión convencional analógica. También obliga al telespectador a cambiar de actitud ante el televisor, puesto que a partir de ahora no se limitará a «mirarlo», sino que también interactuará con él.
Para poder realizar aplicaciones que funcionen de manera universal es necesario llegar a un convenio o estándar que permita, mediante una única especificación, programar una gran variedad de aplicaciones interactivas. En este contexto surgió MHP.
En 1997 nació DVB-MHP, una actividad lanzada por el Proyecto DVB (Digital Video Broadcasting) con el objetivo de estandarizar los elementos que conforman una plataforma en el hogar, clave para el éxito de las aplicaciones multimedia. Y aunque inicialmente esta plataforma fue pensada para todo tipo de aplicaciones multimedia, rápidamente el principal foco de atención se centró en las aplicaciones interactivas para los sistemas de Televisión Digital. En febrero de 2000, en el vigésimo octavo encuentro del DVB-Steering Board se presenta la primera especificación del estándar, MHP 1.0. En noviembre de 2001 se presentaría la versión 1.1.
MHP se puede utilizar a través de las emisiones de televisión digital, ya sea por cable, satélite o televisión terrenal. Esta tecnología permite convertir al receptor de televisión en un verdadero terminal multimedia, con el que acceder a todo tipo de servicios en línea, incluida la conexión a Internet. Algunos descodificadores MHP empezaron a estar disponibles en 2002 en el mercado, aunque con precios elevados.
La plataforma MHP está basada en Java, por lo que no supone una partida desde cero, y constituye una interfaz abierta donde se pueden implantar muy variadas aplicaciones según vayan apareciendo distintas necesidades, fruto de la evolución del mercado o de la sociedad en general; es decir, se puede ampliar la funcionalidad del dispositivo de usuario mediante descargas de programas, que pueden provenir de distintos suministradores. El estándar MHP consiste básicamente en una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que permite programar aplicaciones multimedia de un modo normalizado. De esta manera, cualquier receptor de televisor digital que incorpore MHP podrá acceder a todos los servicios desarrollados conforme a esa norma.
Debido a que DVB decidió adoptar el lenguaje Java, también se extrajo la máquina virtual que especifica y parte de las librerías estándar desarrolladas por Sun Microsystems, como punto de partida para definir el entorno MHP. Por tanto, la existencia de una máquina virtual Java es la principal característica de un terminal MHP. Esta máquina virtual permite la ejecución de las aplicaciones DVB-J, transportadas en el canal de difusión, y que son las principales destinatarias de la interfaz MHP.
La clave del éxito reside en conseguir un aislamiento de estas aplicaciones respecto de los recursos de los descodificadores. Si además la API utilizada para desarrollar las aplicaciones se adopta por todos los implicados, estas aplicaciones serían compatibles con cualquier plataforma del mercado. El resultado de este esfuerzo de estandarización sería la obtención de una plataforma digital, compatible DVB, que presenta una API de programación unificada y en que las aplicaciones serían intercambiables entre proveedores.
Con todas estas posibilidades encima de la mesa, se obtienen numerosas ventajas. Además de la disminución de los costes de desarrollo de los proveedores de servicios interactivos, se conseguiría ofrecer una gran movilidad a los usuarios finales, que libremente podrían acudir a un punto de venta a seleccionar un descodificador digital, en función de sus preferencias. Con este descodificador único, los usuarios podrían abonarse a cualquiera de las ofertas existentes en el mercado, y en el caso de querer estar abonado a otro operador más no necesitarían disponer de una pila de descodificadores en su hogar, puesto que todas las emisiones y aplicaciones serían compatibles entre sí.
Gracias a los esfuerzos del grupo DVB, el estándar MHP se ha convertido en la referencia de los operadores de televisión digital independientemente de cual sea su medio de transporte, lo que permite que una aplicación desarrollada por un operador de TV Vía Satélite con descodificadores compatibles MHP debería funcionar sin apenas modificaciones en un descodificador de cable. Sin embargo, “el medio” (cable, satélite o TDT) implica limitaciones en cuanto a ancho de banda disponible en recepción, nivel de interactividad, número potencial de usuarios y facilidad de acceso.
MHP soporta muchos tipos de aplicaciones, entre los que se incluyen:
– Las guías de programación electrónica (EPG).
– Servicios de información (teletexto, noticias, tráfico, loterías, meteorología, información de la Administración, información deportiva,…).
– Aplicaciones sincronizadas para contenidos de TV (publicidad interactiva, concursos…).
– Transacciones seguras para «e-commerce» (servicio de compras, alquiler, …).
En definitiva, MHP abre un mundo nuevo de posibilidades que sólo puede darse con la tecnología digital, y que ya está disponible en España.
Leave A Comment