Desde que en la pasada Semana Santa concluyera el proceso de transición de la televisión analógica en España se han implantado nuevos canales a la TDT, como Marca TV, La Sexta 2, La Sexta 3, MTV o Nitro. Pero esta situación no es así para todos los españoles ya que, en algunas zonas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia o Galicia no pueden acceder a la nueva oferta. Esta situación se debe a que los usuarios tienen que volver a adaptar la antena, que el canal ya está ocupado por otro canal o que hay interferencias, informa El Mundo.

Los canales ya asentados de la TDT gozan de una cobertura del 98%, pero los nuevos sólo del 90%, una diferencia que, aunque pueda parecer pequeña, es significativa, según apuntan fuentes del sector, además de que “de los que tienen cobertura, en torno al 20% tienen que adaptar sus antenas para ver estos nuevos canales”. Esto significa que muchos ciudadanos tendrán que volver a repetir el proceso de transición.

Según las mismas fuentes, “no ha habido una campaña informativa suficiente. Éste es el problema de fondo”. Y es que los nuevos canales se han agrupado en tres múltiplex a los que se ha asignado en cada centro emisor un canal, por lo que el problema es que ese canal no se viera anteriormente.

En el caso de Lérida, Castellón Galicia o Huelva, 2.223.045 personas ya han resintonizado la TDT, han acudido al antenista, pero aún así no pueden ver Marca TV, 13TV, Nitro ni Antena 3 en HD. Se debe a que ocho centros emisores están apagados o han reducido su potencia, bien porque el canal que debe emitirse está ocupado o provoca interferencias con los canales analógicos de Portugal.

Desde la Secretaría de Estado para las Telecomunicaciones (Setsi) ya han afirmado estar trabajando para resolver los distintos casos, trabajando para asignar canales alternativos a los canales de TDT locales o coordinando la asignación de canales con Portugal para evitar las interferencias “El problema es que nosotros ya nos hemos apagado y ellos no. La coordinación internacional tiene sus límites. Estamos negociando con Portugal a ver qué podemos hacer”, afirman desde la Setsi.

El apagón analógico en Portugal podría alargarse hasta abril de 2012 y Abertis plantea una solución alternativa planificando un canal alternativo para el múltiplex 3. Hasta que se solucione, en España habrá regiones en las que se pueda disfrutar de todos los canales de TDT y otras en las que no.

Por otro lado, la Comisión Europea ha solicitado al Gobierno que aclare sus dudas sobre la presunta vulneración de la legislación comunitaria que podría haberse cometido en el proceso de implantación de la TDT. Bruselas abrió una investigación en septiembre para analizar el plan de transición a la televisión digital español y ahora pretende averiguar si España ha violado los principios de neutralidad tecnológica y ha dado ayudas contrarias a la normativa. La empresa de satélites SES Astra denunció en 2009 que se vio perjudicada por la posición de dominio del grupo Abertis, que logró ganar prácticamente todos los concursos para llevar la TDT a los hogares españoles.

En el documento de la Comisión, hecho público en el Diario Oficial de la Unión Europea, se afirma que el Ejecutivo ha explicado en su defensa que “digitalizar la red terrestre ya existente era el camino más barato y rápido hacia la conversión al sistema digital”. En cambio, desde Bruselas aseguran que “estos supuestos no están totalmente justificados y no es concluyente en absoluto qué tecnología es menos onerosa”. Además, ante la falta de explicación del motivo por el que se optó por el modelo terrestre, “la Comisión duda que se cumpla el principio de proporcionalidad habida cuenta de la exclusión de las plataformas no terrestres”.

Cómo ver la televisión correctamente