El nuevo Plan del Dividendo Digital, que obligará a modificar las antenas para recibir parte de la TDT, costará 300 millones que serán «asumidos» por los consumidores, ha afirmado hoy el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
El nuevo Plan del Dividendo Digital, que obligará a modificar las antenas para recibir parte de la TDT, costará 300 millones que serán «asumidos» por los consumidores, ha afirmado hoy el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. El ministro, quien inauguró hoy el 26 Encuentro de las Telecomunicaciones organizado por la patronal Ametic y Telefónica en la UIMP en Santander, desveló que el coste que tendrá el nuevo Plan del Dividendo Digital supondrá una importante reducción sobre los 900 millones de euros del anterior.
Sin embargo, el nuevo Plan del Dividendo Digital en lugar de ser financiado con el importe de la subasta del espectro radioeléctrico, lo será por los consumidores. El plan del Dividendo Digital supone la reubicación de los canales de televisión para que las operadoras de telefonía móvil puedan utilizar los canales adquiridos en la última subasta del espectro radioeléctrico para la nueva tecnología de cuarta generación.
El ministro señaló que a diferencia del plan anterior los operadores de televisión privada que antes disponían de seis canales múltiplex de televisión, pasan a disponer de cinco. Además,donde había cuatro canales múltiplex públicos, dos de televisión española y dos de los canales autonómicos, pasa a haber dos canales múltiplex, uno de televisión española y otro de las autonómicas. De esta manera, ha explicado, pasamos de diez canales públicos en total, a ocho: cinco serán canales múltiplex privados, dos serán múltiplex públicos y uno de ellos será tecnológico, la mitad del cual va a servir de respaldo para que la televisión pública española pueda emitir también en alta definición.
Para el ministro este plan es mejor que el anterior ya que la actual tecnología de compresión permite introducir hasta seis programas de televisión en cada multiplex mientras que en la actualidad es de cuatro, por lo que no se va a producir una disminución de programas de los operadores privados. En relación al coste que el plan supone para los consumidores, Soria afirmó que «este Gobierno responde de lo que hace él y no del Gobierno anterior aunque es verdad que este tiene que asumir de una situación de partida como resultado de la gestión del anterior«.
Sobre como pagarán los consumidores la reantenización, dijo que dependerá del ritmo con la que lo hagan para reubicar los canales múltiplex que hoy están en la parte conocida como dividendo digital y que tienen que emigrar a la no liberada, aunque teniendo en cuenta que se disminuye el número de múltiplex, una parte ya está reantenizada.
El nuevo plan supone que los operadores de telecomunicaciones podrán utilizar el espectro liberado el 1 de enero de 2014, un año antes que en el plan anterior, lo que supone que la reantenización tendrá que estar terminada en esa fecha para poder recibir toda la programación de televisión. Soria explicó que se aprobará de forma inminente un nuevo plan técnico de la TDT, con las modificaciones normativas necesarias para los cambios, así como con el nuevo calendario.
Consumidores y usuarios critican que se cargue a los vecinos el coste
La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) y la asociación Facua-Consumidores en Acción han criticado este lunes que el Gobierno pretenda hacer pagar a las comunidades de vecinos y propietarios de viviendas unifamiliares los 300 millones de euros que va a suponer el coste de reantenización de la Televisión Digital Terrestre (TDT) para permitir desarrollar tecnologías de telefonía de última generación 4G. Así, en declaraciones a Europa Press, el presidente de la AUC, Alejandro Perales, ha recordado que el anterior Gobierno se comprometió en su momento a asumir ese dinero con los «pingües beneficios» obtenidos por el Estado de la venta de ese espectro a empresas de telefonía (1.650 millones de euros) y ha criticado que ahora no se respete ese compromiso.
«Se utiliza el argumento de la crisis para decir que el Gobierno no lo paga, pero el mismo argumento, el de la crisis, podría utilizarse para decir que a los ciudadanos no les debería volver a costar dinero el ‘dividendo digital’«, ha señalado Perales, quien ha recordado que los usuarios ya realizaron «un esfuerzo económico muy importante para adecuar sus antenas» a la llegada de la TDT «sin recibir todas las ventajas» que supuestamente iba a tener «en variedad de contenidos, Alta Definición o interactividad«.
Mientras, el portavoz de la ATR, Mariano González, ha lamentado que «en tan sólo dos años» los usuarios se vean «obligados a realizar un desembolso, primero por la TDT y ahora por el dividendo digital«. «ATR comprende que, en periodo de recortes necesarios en la economía, las administraciones públicas se encuentran cada vez con mayores dificultades para hacer frente a los cambios, pero lamentamos que, con la TDT, será la cuarta ocasión en que padecen las consecuencias los usuarios«, ha subrayado.
En este sentido, ha recordado que el Consejo Audiovisual de Navarra fue clausurado por falta de medios económicos, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales no se ha puesto en marcha, según el Gobierno, por la misma razón; y ahora, «la operación de dejar más canales libres para la telefonía móvil también perjudica la economía de los espectadores de televisión«.
Por su parte, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha criticado la falta de previsión del anterior Gobierno, que en lugar de hacer «de golpe» la llegada de la TDT y la liberación de dividendo digital planeó «dos fases«. «Es totalmente inaceptable que por una metedura de pata gubernamental en el momento en que se pone en marcha la TDT ahora los consumidores tengan que asumir ese error gastándose una cantidad totalmente desproporcionada en el caso de viviendas unifamiliares que tengan que realizar la adaptación«, ha apuntado.
Así, ha pedido al Ejecutivo que tome medidas para garantizar que el usuario no tenga que costear la totalidad de la resintonización y obligarlos «a pagar dos veces por lo mismo por no haberse realizado una previsión«. «Consideramos que este es un nuevo ataque al bolsillo del consumidor fruto del error q se produjo en su momento«, ha señalado.
Leave A Comment