A lo largo de 2010 la alta definición (HD) encontró en la TDT una puerta de acceso a los hogares. Las cadenas autonómicas lograron que hubiera en marcha antes de finalizar el año 2010 un total de 9 canales, a los que hay que añadir el canal de la Corporación RTVE. En el segundo semestre del año fueron las cadenas privadas nacionales las que se apuntaron al tren.
La alta definición ofrece una resolución 5 veces la convencional, pasando desde las 576 líneas de transmisión en la definición normal a las 1080 que permite la alta definición. Esto permite mejorar notablemente la calidad de los detalles en las imágenes, que se aprecian en texturas, contornos y fidelidad de los colores. Este aumento de la calidad también conlleva un mayor consumo del ancho de banda que los operadores tienen disponible para las emisiones. Cada operador privado nacional cuenta con un ancho de banda de casi 20 Mbps.
Así, se estima en el doble del ancho de banda de un canal convencional (estimado en entre 3,5 y 4 Mbps) el que debe consumir un canal HD para ofrecer una calidad de imagen adecuada, sin apenas defectos de compresión. Además, las cadenas aún no están totalmente preparadas para emitir en alta definición toda su programación, lo que hace que sean muy escasos los eventos que se pueden ver en alta definición real.
Ancho de banda ajustado
Desde febrero del año pasado TVE comenzó a ampliar la cobertura del canal TVE HD, llevando su señal a Zaragoza, La Coruña y posteriormente a Madrid, para, a continuación, llevar su señal al resto del país. El canal emplea el segundo canal múltiple asignado a la televisión pública y comparte frecuencia únicamente con Teledeporte y las emisiones de alta calidad de Radio Clásica y Radio 3. Esto permite que el canal pueda contar con un ancho de banda suficiente para permitir a los espectadores visualizar los contenidos con gran calidad técnica.
El flujo de vídeo (imagen) de TVE HD suele oscilar entre los 3 y los 5 Mbps. Este consumo asciende notablemente en función de lo que necesiten los sistemas para codificar de manera eficiente la imagen sin que aparezcan defectos de compresión, lo que puede llegar a requerir unos 7,5 Mbps. Además, se intenta emplear el menor ancho de banda posible en el audio empleando el formato Dolby Digital Plus, uno de los más avanzados y que a su vez ha provocado que algunos televisores antiguos no puedan reproducir el audio del canal.
A 31 de diciembre de 2010 existían en España 9 canales de alta definición potenciados por las cadenas autonómicas: TV3 HD (Cataluña), Aragón 2 HD, TPA9 HD (P. Asturias), Canal 9 HD (C. Valenciana), 7RM HD (Murcia), Telemadrid HD, IB3 HD (Islas Baleares), Canal Sur HD (Andalucía) y TV Canaria HD. Algunos de estos canales emplean anchos de banda reducidos (similares a los de un canal convencional) debido a que comparten frecuencia de emisión con otros canales de definición estándar (como por ejemplo TV3 HD, Telemadrid HD y Canal Sur HD), por lo que no pueden ofrecer una calidad de imagen tan alta como la de TVE HD, en determinadas emisiones se pueden visualizar fácilmente defectos de compresión.
En una situación similar se encuentran las cadenas de alta definición puestas en marcha desde la iniciativa privada. Antena 3 HD y Telecinco HD utilizan un ancho de banda ligeramente superior al de un canal convencional pero sin llegar a los niveles deseables, por lo que la calidad de imagen es mejorable. Ambas cadenas emplean un ancho de banda que ronda los 5 Mbps, que pueden resultar insuficientes en determinados momentos en los que la imagen sufre importantes variaciones (escenas de velocidad, deportes…).
El caso más crítico, sin embargo, es el de La Sexta. Este operador emplea el ancho de banda típico de dos canales convencionales para emitir tres canales (dos de calidad estándar, La Sexta 2 y La Sexta3) y uno de alta definición (La Sexta HD). Así, la operadora se vio obligada a reducir la resolución horizontal del canal a 1440 píxeles frente a los 1920 del resto de cadenas para reducir la merma de calidad que supone emplear un ancho de banda sensiblemente inferior al de cualquier canal convencional del resto de operadores. La Sexta HD emplea unos 2,5 ó 3 Mbps para su flujo de vídeo. Como «HD sin hache» calificó el propio José Miguel Contreras, consejero delegado de La Sexta, la emisión de La Sexta HD.
Escasez de contenidos
Aún no es posible para las operadoras mantener una programación continuada en alta definición. TVE HD reemite sólo ciertas series y eventos deportivos salpicados con alguna película y programa de producción propia. Toda la programación del canal está grabada y producida en alta definición, por lo que la multidifusión de los contenidos copa toda la programación hasta que se pueda estructurar una parrilla completa.
El modelo es diferente en las cadenas autonómicas y privadas nacionales. Éstas optan por emitir en los canales HD la misma parrilla de programación que el canal principal, pese a no estar producida en alta definición, mediante el proceso llamado escalado de imagen, consistente en ampliar la resolución original de la imagen pero sin mejoras evidentes en la calidad final de emisión frente a la emisión estándar. Sólo algunos espacios como algunas series o emisiones deportivas están producidas y emitidas en alta definición en los canales HD autonómicos y privados nacionales.
Esta ausencia de contenidos producidos en alta definición en los canales HD motivó que el Gobierno, a través del Mnisterio de Industria, Turismo y Comercio, presentara en noviembre ante la Comisión Permanente del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI) un borrador de instrucción para que se inste a las cadenas de televisión con licencia de emisión a señalizar convenientemente con las siglas «HD» la emisión de contenidos producidos y en alta definición, tal y como ya informó entonces Mundoplus.tv, para facilitar la identificación de tales emisiones frente a simples escalados de imagen.
El Gobierno inspeccionará las emisiones
La Comisión de Radio y Televisión Digital de ASIMELEC ha alertado de las condiciones en que se están efectuando las emisiones de los canales HD respecto a ancho de banda y contenidos al Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, liderado por Miguel Sebastián. Por ello, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información va a llevar a cabo una consulta a los radiodifusores para comprobar los datos técnicos de emisión y las condiciones en las que se ofrecen tanto contenidos producidos en alta definición como las emisiones escaladas.
La Comisión de Radio y Televisión Digital de ASIMELEC reivindica que el espacio con el que cuentan las cadenas de televisión no puede albergar una cantidad de canales convencionales tan alta si se pretende además ofertar contenidos en alta definición. ASIMELEC se lamenta de que los fabricantes estén obligados a vender televisores preparados para la alta definición (desde diciembre todos los televisores de 21 ó más pulgadas deben estar preparados para la TDT de alta definición), los consumidores lo estén a pagarlos pero que los operadores no lo estén para emitir contenidos.
Actualmente se estima en 6,5 millones los televisores preparados para recibir TDT de alta definición instalados en hogares, a los que se prevé que se sumen otros 5,5 millones durante 2011, para alcanzar una masa total cercana a los 12 millones.
Desde ASIMELEC se espera que se produzcan cambios en la situación actual durante el presente año 2011.
Leave A Comment