En el mundo digital en el que nos encontramos, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, ya no nos extraña que cada vez naveguemos por internet tan rápido o podamos traspasar grandes cantidades de información de un lugar a otro en apenas segundos.
En las conexiones de red, los responsables de distribuir los datos son 4 pares de hilos de cobre entrelazados entre sí, recubiertos de un material aislante. En función del tipo de trenzado y su blindaje dependerá la velocidad de transmisión de esta información. Así que hoy te vamos a hablar de la importancia de las categorías en los cables de datos.
El cable red, también conocido como cable UTP o de Ethernet es el responsable de transportar los datos de un lugar a otro. Gracias a su entrelazado helicoidal o cruzado, puede recorrer grandes distancias y con menos interferencias.
A pesar que la tecnología wifi o inalámbrica sigue creciendo mucho, los cables de datos todavía ofrecen más ventajas en este traspaso de información ya que están menos afectados por los factores externos.
Tipos de cables de datos
Un cable de red se diferencia principalmente por su entrelazado y su revestimiento o blindaje. Posiblemente te suenen a chino, pero si sueles trabajar con ordenadores u otros dispositivos conectados a internet, seguramente no te extrañen tanto estas siglas: UTP, FTP y STP.
- Cable UTP: es el más utilizado y común. También el más fácil de instalar y, por tanto, el más barato. Es un cable sin blindaje. Esto quiere decir que no lleva apantallamiento entre la cubierta de plástico pvc donde van integrados los pares entrelazados.
- Cable FTP: muy parecido al anterior pero cuenta con una protección extra que disminuye las interferencias.
- Cable STP: posé un blindaje global e individual, es decir, cada par de hilos de cobre va recubierto. Apenas tiene interferencias del exterior y su coste es mayor que el resto.
¿Y te suena el nombre RJ45? Es el conector más usado para las conexiones por red, y no deja de ser la clavija que se engancha al ordenador y al router.
Categorías de cables de datos usadas actualmente
Para saber cuál es el mejor cable de red hay que tener en cuenta sus categorías, pero también el dispositivo qué vamos a utilizar. Y es que no todos los ordenadores no soportan la misma carga de datos. Aunque tengamos cables de categorías altas no por ello vamos a tener mayor velocidad y rendimiento.
Existen cables desde categoría 1, que es el hilo telefónico y que no vale para las transmisiones de datos, hasta la categoría 8. No obstante, te vamos a explicar los más conocidos y usados.
- Cable de Categoría 5e
Fue uno de los más comunes y utilizados pero ya está prácticamente descatalogado. Su velocidad máxima es de 100 Mbps (megabits por segundo) y alcanza una transmisión de frecuencias de 100 MHz (megahercios) - Cable UTP categoría 6
Superior a la anterior, capaz de transmitir datos a 1000 Mbps o 1 Giga (gbps) y con una transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz. - Cable de red de categoría 6a
Se usa para redes de 10 gigabit o 10000 Mbps, y puede funcionar a frecuencias de hasta 500 MHz de ancho de banda. - Cable de red categoría 7
Es la que se debería estar usando actualmente, capaz de llegar a 600 MHz de ancho de banda y con una velocidad máxima de 10 gigas.
También están ya disponibles, pero con menos uso habitual las categorías 7a (frecuencias de 1000 MHz y conexiones 10 gigabits) y la categoría 8, que es el nuevo estándar que ha surgido recientemente (frecuencias 2000 MHz y velocidad de 40 Gbps)
Cómo hacer un cable de red
A pesar de la gran cantidad de información que puede llegar a transportar y de forma muy rápida, la composición de un cable de datos es sencilla y es fácil de fabricar.
En Serpasat nos encanta la tecnología, y por eso siempre estamos al tanto de las últimas tendencias y avances. Y también nos gusta informar y formar a nuestros clientes de los mecanismos que usamos en nuestras comunicaciones de datos.
Aquí tienes un vídeo de cómo hacer un cable de red de forma sencilla.
Y si quieres aprender más de los cables de datos, no te pierdas estos dos artículos de nuestra web de Videovigilancia:
- Ventajas de la alimención POE en los sistemas de seguridad.
- El potencial de las nuevas cámaras IP con POE
- Grado de protección IP. Distingue esta nomenclatura cuando nos referimos a la protección de una cámara frente a elementos externos como los líquidos o el polvo.
Con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones y redes de voz y datos, en Grupo Serpasat nos encargamos de la certificación de tus conexiones, de la instalación del cableado adecuado, así como de las centrales telefónicas y distintos sistemas inalámbricos.
¿Tienes más dudas sobre los cables de datos?
Leave A Comment