ARBreakfast muestra mediante realidad aumentada los hidratos de carbono que contiene cada alimento e indica la ración que es adecuada consumir

ARBreakfast, una nueva aplicación (app) de realidad aumentada, desarrollada por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), enseña a los niños diabéticos a relacionar alimentos con raciones de hidratos de carbono, ya que de su consumo depende el incremento de la glucemia después de las comidas.

El primer prototipo de la aplicación, llamado ARBreakfast y centrado en el desayuno, es fruto del trabajo en el Medical Devices Research and Innovation-Mederi Living Lab del Instituto ai2 de la Universitat Politècnica de València.

Diseñado para niños de entre 5 y 12 años, ARBreakfast enseña a los menores con diabetes las raciones de hidratos de carbono de una serie de alimentos propios del desayuno como lácteos, farináceos y frutas mediante realidad aumentada.

También dispone de un juego interactivo en el que los niños tienen que ir adivinando las raciones de hidratos de carbono de cada uno de los alimentos que se les presentan y que previamente han podido aprender.

La principal ventaja de ARBreakfast es que los niños pueden ver alimentos que les parecen de verdad y con el tamaño acorde al peso de los mismos, lo que les facilitará que a la hora de ver un alimento puedan saber la cantidad de hidratos de carbono aproximadas que tiene. «Todo ello de una forma divertida y en la que aprenden jugando», ha destacado Carmen Juan, investigadora del Instituto ai2.

El incremento de la glucemia después de las comidas depende sobre todo de la cantidad de hidratos de carbono ingeridos. En el caso de los pacientes con diabetes tipo 1, la cantidad de hidratos de carbono está relacionada con la dosis de insulina a administrar.

Por ello, asegura Carmen Juan, es muy importante que, desde pequeños, los niños diabéticos sepan las raciones de hidratos de carbono que contienen los distintos alimentos.

ARBreakfast es una herramienta de apoyo a la educación terapéutica para niños con diabetes, que aplica por primera vez la realidad aumentada y lo hace con un colectivo, los nativos digitales, totalmente familiarizado con los dispositivos móviles. La educación terapéutica en diabetes facilita a los pacientes las competencias y el apoyo necesario para que se responsabilicen del autocontrol de su enfermedad, aseguran los expertos.

La aplicación fue presentada en el marco del Diabetes Experience Day, celebrado a mediados del pasado mes de febrero en Madrid, donde 120 niños pudieron conocer y jugar con ARBreakfast.

También la han utilizado niños que asistieron a un taller organizado por la Asociación Valenciana de Diabetes en octubre, mientras que en mayo se realizará otro taller en Barcelona, organizado por un laboratorio farmacéutico.
Tras ARBreakfast, los investigadores de la Universitat Politècnica de València prevén desarrollar otras aplicaciones centradas en este caso en la comida y cena.

La diabetes es una patología crónica con una gran prevalencia y con gran impacto social y, según el estudio DAWN2, la estimación de personas con diabetes en España asciende a más de 3,2 millones, una cifra que podría ser de 3,9 millones en 2030.